Qué hacemos

Escuela de familia

Mar, 23/10/2018

ESCUELA DE FAMILIA

18 DE OCTUBRE. PRIMERA SESIÓN: LA PREVENCIÓN EN FAMILIA

En esta primera sesión, exteriorizamos nuestras preocupaciones sobre nuestros hijos e hijas, estando en general preocupadas por que no les suceda nada malo, los peligros que entraña el entorno y las malas influencias.

Alguno de los consejos que compartimos son:

  • Hablar entre adultos de manera pacífica, siendo modelos en todo momento. No ponernos al nivel de los niños.
  • Contar con el apoyo del centro escolar para solucionar situaciones de difícil convivencia entre los menores.
  • Mantenernos todos unidos para afrontar los conflictos.

 

Los conflictos son vividos desde distintas personas de manera diferente. Debemos trabajar por aceptar de manera natural las diferencias y por aprender unos de otros. Desde el centro escolar trabajamos con un plan de convivencia a través del cual se dan cauces para la prevención e intervención de problemas de relación, especialmente el acoso escolar. Las familias que detecten este tipo de situaciones pueden comunicárnoslo a través de la tutora, equipo directivo y orientadora.

 

EGOCENTRISMO.

Desde que nacemos somos egocentristas. Los niños juegan primero con su propio cuerpo para después pasar a jugar con objetos y finalmente con otras personas. El egocentrismo es origen de múltiples situaciones que pueden desembocar en conflictos, especialmente en la adolescencia. Algunos fenómenos desarrollados en la adolescencia son:

FÁBULA PERSONAL (AUDITORIO IMAGINABLE). Pensar que todas las personas les miran. Esto origina su timidez al sentirse observados por todo el mundo.

SESGO NEGATIVO: todo me pasa a mí.

SESGO OPTIMISTA: las desgracias le pasan a otros. Pierden de este modo el miedo y realizan conductas de riesgo.

 

La etapa de la adolescencia es un periodo de cambios, desarrollo, experimentación y descubrimiento, en los que asumir riesgos forma parte de modo inevitable. Los adolescentes quieren cada vez más autonomía y para conseguirlo emplean la oposición crítica a sus referentes más cercanos, los padres y profesores, lo que puede conllevar confusión, rebeldía y conflictos en su desarrollo.

Es importante que permitamos a los niños y niñas experimentar, evitando la sobre protección en situaciones que no conllevan riesgos como, por ejemplo, dejarle comer solo aunque se manche un poco la ropa; pero debemos “ponerles las manos” cuando estas situaciones sobrelleven un peligro, como por ejemplo dejarle comer solo utilizando un chuchillo.

Los adolescentes tienen una gran necesidad de sentirse aceptado e incluido surgiendo el miedo a ser rechazados. Es muy importante que les enseñemos a ser asertivos (saber decir “no”) pero por otro lado también nosotros mismos debemos aceptar que nos digan “no” evitando educarles en la sumisión. Desarrollar esta manera de comunicación asertiva es un factor de protección.

 

PERFECCIONISMO. Debemos hacerlo lo mejor posible y disfrutar. La hiperexigencia nos machaca y no nos ayuda a aprender. Así que trataremos de disfrutar de nuestra tarea de educadores y educadoras.

 

Importante:

  • Darle apoyo afectivo y comunicarnos con ellos desde que nacen.
  • Enseñarles a tolerar las frustraciones.
  • Trabajar la responsabilidad desde pequeños en forma de juego.
  • Permitir el reparto de tareas y cuidados, dejar aprender a los demás, saber delegar y aceptar que las cosas puedan salir mal.
  • Educar ahora para prevenir problemas en la adolescencia.
  • En la adolescencia evitar preguntas directas, y cuando detectemos que nuestro hijo/a se encuentra mal darles especialmente apoyo y cuidados de manera que sientan en su hogar, con su familia, protección y seguridad. Para darnos cuenta de que nuestro adolescente se encuentra en esta situación debemos MIRARNOS A LOS OJOS.

 

 

Os recomendamos la lectura del módulo 1 como os hemos enviado a través del PAPAS. A continuación, os indicamos los principales factores de riesgo (aquellas circunstancias o características personales y ambientales que aumentan la probabilidad de que una persona realice una conducta de riesgo) y factores de protección (aquellas características o capacidades personales y sociales que fortalecen a las personas para poder afrontar con éxito las situaciones de riesgo, haciendo a las personas menos vulnerables). Conociendo estos factores tendremos mayor capacidad de prevención. Madres y padres debemos estar preparados para abordar el tema antes de que pueda suponer un problema y llevar a cabo acciones preventivas, como un clima familiar afectivo, comunicación abierta y sincera, aprendiendo a escuchar, dar ejemplo con nuestra conducta y mostrar una actitud de rechazo frente al consumo de drogas, fundamentalmente.

 

Nos vemos el 25 de octubre a las 9:05 horas. ¡Os esperamos!

Henar Lázaro

FACTORES DE RIESGO

EN EL INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS

 

FACTORES DE PROTECCIÓN

EN EL INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS

 

  • Vinculados a la sustancia:
  • Efectos y composición de la sustancia

 

 

  • Vinculados al individuo:
  • Edad
  • Baja autoestima
  • Baja asertividad
  • Elevada búsqueda de sensaciones
  • Lugar de control externo
  • Falta de conformidad con las normas sociales
  • Escasa tolerancia a la frustración
  • Elevada necesidad de aprobación social
  • Dificultad para el manejo del tiempo libre
  • Bajo aprovechamiento escolar
  • Falta de habilidades sociales
  • Falta de conocimientos sobre drogas
  • Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo
  • Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas
  • Actitudes favorables hacia las drogas

 

 

  • Vinculados a la familia:
  • Baja cohesión familiar
  • Clima afectivo inadecuado
  • Estilo educativo familiar
  • Consumo de drogas en el ámbito familiar

 

 

  • Vinculados al ambiente escolar y los amigos/as:
  • Falta de integración escolar
  • Consumo de drogas en el medio escolar o en los amigos/as.

 

 

  • Vinculados al entorno social:
  • Disponibilidad de drogas
  • Actitudes sociales tolerantes hacia el consumo de determinadas sustancias
  • Falta de recursos o facilidades para el empleo saludable del tiempo libre
  • Planificación urbanística
  • Publicidad de drogas legales
  • Inadecuado discurso social

 

  • Vinculados a la sustancia:

 

 

 

  • Vinculados al individuo:
  • Valores y actitudes positivas hacia la salud
  • Valores prosociales
  • Valores ético-morales
  • Competencia individual para la interacción social
  • Capacidad para tomar decisiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Vinculados a la familia:
  • Apego familiar
  • Clima afectivo positivo
  • Nivel de comunicación fluido
  • La presencia de límites

 

 

  • Vinculados al ambiente escolar y los amigos/as:
  • El clima de centro
  • El apego al contexto escolar

 

 

 

  • Vinculados al entorno social:
  • La participación
  • Las oportunidades de la comunidad
  • Promoción de la salud
  • Limitación de la accesibilidad de sustancias
  • Generación de actividades de ocio y tiempo libre alternativas a la cultura de consumo

 

 

Documentación de interés: